AIXA EN LAS ALPUJARRAS


En una abrupta región montañosa, de increíbles paisajes accidentados, salpicados de contrastes,

Confluyen en ella, tres espacios protegidos: Reserva de la Biosfera por la Unesco; Parque Natural de Sierra Nevada y Parque Nacional de Sierra Nevada, que hacen que los recursos que posee sigan disfrutándolos muchas generaciones, por lo que es muy importante no olvidar nunca que la tierra no nos la han dejado nuestros padres, sino que se la hemos tomado prestada a nuestros hijos.
La Alpujarra es una de las comarcas andaluzas más singulares de toda Europa. La belleza de sus paisajes ha cautivado a numerosos artistas y escritores: Pedro Antonio de Alarcón, Federico García Lorca, Julio Caro Baroja, Virginia Wolf, Gerald Brenan, Pío Navarro Alcalá Zamora, Antonio Gala, ... siendo posiblemente la zona que ha servido de inspiración del mayor número de libros de viajes.

Seguimos viaje hacia Órgiva, capital de comarca, que da acceso a la Alpujarra Alta y que asentada entre los ríos Chico y Guadalféo, su hermosa vega y la disposición de sus barrios antiguos mantienen su sabor morisco. Actualmente es famosa por la Fiesta del Dragón, que todos los años al inicio del mes de abril, concentra en sus alrededores a multitud de hippies que dan la bienvenida a la estación primaveral.

Pampaneira, pueblo típicamente alpujarreño con tan solo 308 habitantes, domina el barranco de Poqueira, con un desnivel de 287 mts. entre la parte baja y alta del pueblo. Su principal interés es el Turismo Rural, clave de su economía local. Desde la plaza se visita una calle muy estrecha surcada en su centro por una acequia por donde discurre el agua y que tiene en su parte central

Bubión situado en el centro del barranco de Poqueira, es un pueblo tranquilo de 364 habitantes situado a 1.300 mts. de altitud, siendo su principal actividad económica el turismo rural y el comercio artesanal. Cuenta con gran cantidad de casas rurales para alquiler y una magnífica villa turística.

Los tres pueblos tienen en común el gran espíritu conservacionista de la cultura alpujarreña, que se muestra de una manera magistral en su arquitectura y en la construcción de las casas, que conservan como una reliquia del pasado histórico. Los materiales de construcción son los propios de la zona: piedras y argamasa para los muros de la casa, tanto las paredes exteriores como las interiores tienen parecido grosor, ya que ambas soportan el peso de los techos. La madera para los techos es de nogal, castaño, pino, olivo y almendro. Las vigas para formar el techo unen unas paredes con otras, y sobre aquellas, en cruz, se colocan las alfajías de bastante menor grosor,

Los terrados tienen unas pizarras que sobresalen de 10 a 20 cm. de las paredes exteriores (beriles), para evitar el deslizamiento de los chorreones de lluvia. Estas pizarras están cogidas

Continuando camino, nos dirigimos a Trevélez, situado al suroeste del Mulhacén a 1.476 mts. de altitud, con un desnivel entre barrios de


Es el momento de comer y lo hacemos bien degustando el jamón, la sopa alpujarreña y el plato alpujarreño (patatas a lo pobre, huevo, longaniza, morcilla), que algunos no pueden acabarse, todo regado con vino de la zona.
Llega la tarde y la lluvia nos impide poder pasear por sus calles y plazas, así que decidimos volvernos, para parar en el camino en la Fuente Agria próxima a Pórtugos, conocida por sus beneficios medicinales, para las enfermedades del riñón e hígado. Su nombre viene dado por las


Es la última parada, desde aquí volvemos contentos y pensando en el próximo, que será por tierras de Antequera. Nos veremos. José A.Ruiz
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home